La Danza es un Cuento que se cuenta con el Cuerpo y se vive con el Alma
Documentos Danzas Paisas
La Danza Paisa
Con este documento comienzo a contarles mi cuento de la danza paisa. Es mi aporte a la reconstrucción de la memoria de la danza de proyección folclórica en Antioquia a partir de los años 50 del siglo pasado, ellos son producto de mi trabajo y de mi memoria, de 60 años de vida artística en el mundo de las expresiones danzarias tradicionales de Colombia. Con estas publicaciones quiero hacer un llamado a bailarines, profesores, maestros y directores de grupos de danza para que publiquen por estos medios sus documentos de Danza Paisa.
Alberto Londoño.
El Pasillo Paisa
El término “pasillo” universalmente tiene que ver con edificio y con bordados en tela. En Colombia con este nombre se denomina un ritmo ¾ que se toca, canta y baila, y que según el maestro Guillermo Abadía Morales su aplicación obedece al paso menudito que caracteriza este baile: “pasito, pasillo, paso”. No se ha podido determinar con precisión cuándo y dónde apareció por primera vez la palabra “pasillo”, lo cierto es que para 1880 este nombre ya estaba consolidado en todo el país.
Las Vueltas
Este es el baile más representativo del folclor coreográfico “Paisa”, no solo por ser el más antiguo de todos, sino porque su contenido temático cuenta una historia.
Las vueltas son la síntesis, de las muchas influencias culturales que el “pueblo paisa” ha recibido, aceptado, asimilado y transformado a través de la historia en un período evolutivo que tiene más de 250 años.
El Chiotis
El Chiotis es un baile de salón de las cortes europeas introducido al país por los españoles en el siglo XIX con los nombres: chotis, shiotis y siotis. En Colombia hizo parte de los repertorios bailables de las reuniones sociales de tiempos de la Colonia, al igual que otros bailes como: La redova, la polka, La danza, la contradanza y la mazurca. Todos estos ritmos se bailaron en tiempos pasados en varios lugar de Colombia, principalmente en las fiestas de sociedad y en especialmente en fiestas sociales de mundo urbano.
El Guatín
El Guatín es una de las pocas danzas colombianas que es su contexto natural y en tiempos pasados sus intérpretes fueron dos hombres y el único lugar donde se le conoce como expresión cultural tradicional es el municipio de Urrao, Antioquia. A Medellín, llegó en 1985 y fue presentado en la programación de inauguración de Tele Antioquia por dos señores campesinos procedentes de ese municipio. Que con mucha agilidad motriz imitan a un par de “guatines” (conejos) en un competencia de destrezas corporales, que responden al texto de la canción; donde un bailador propone el diálogo escénico para que su contrincante le responda y así juegan durante toda la danza, tratando de superarse uno a otro; donde no hay ganador. El baile termina cuando para la música.
“El guatín es un animalito de monte/Halla en Urao lo bailan/Los hombres con mucho porte/Los hombres son montañeros/Que van cruzando las patas/Imitando al animal/Parecen unas potrancas”(Canchimalos).
Los Gallinazos
Con el tema de los gallinazos en Colombia se conocen danzas como: los chícoras, en el Huila, los goleros, en el Caribe, la guala en Loma prieta- Rio sucio, Caldas y en otras partes como el baile del chulo. En Antioquia tiene características propias de la cultura paisa y se le conoció como el baile del gallinazo, de los galancitos y como la danza de los gallinazos.
El Bullerengue
El bullerengue llegó a Antioquia, no como el rito de pubertad que se dio en San Basilio de Palenque, sino como un fiesta callejera donde se juega con: canto, tambor, palmas y baile para ocasiones especiales; donde tamboreros,
cantadoras y bailadores gozan divirtiendo a los espectadores o “mirones “, como se dice en la región.
El Seresesé
Baile de las regiones mineras de Antioquia, de origen africano. En realidad no se sabe de dónde salió el nombre de Seresesé. La única referencia histórica que se tiene es el relato que hace Tomás carrasquilla en su novela “La Marquesa de Yolombó”, pero en ninguna parte menciona la palabra Seresesé, él habla de mapalé mestizo. Según Carrasquilla, esta danza la bailaban seis parejas mixtas y cada uno de los integrantes llevaba dos blandones (antorchas encendidas). Su planimetría está sustentada en: filas, cruces, molinetes y círculos, con paso adelante y atrás y doblando el cuerpo, meneos y remeneos de cadera, giros vertiginosos y movimientos compulsivos.