La Danza es un Cuento que se cuenta con el Cuerpo y se vive con el Alma
Videos Coreografias Alberto Londoño
Trapo Rojo Trapo Azul
Fragmento de la obra danzaría rajando leña, creada por el grupo experimental de dan zas de la U de A.
Su contenido está relacionado, con los dos partidos políticos más tradicionales de Colombia, liberal y conservador. Obra creada en 1982. Como en estos tiempos la tecnología de los vídeos apenas llagaba, su calidad es muy mala. Pero este video, es parte de la memoria danzaría de la proyección folclórica colombiana y muy especialmente de la danza con contenido político.
Fiesta Paisa
Este video contiene danzas como: las vueltas, el pasillo, el bambuco, la redova. Cuatro danzas clásicas del folclor paisa, de producción académica pera la proyección folclórica de tiempos de los años 80.
Episodio Dos (Paisas y Café)
Este vídeo fue grabado en 1990, pero la obra "fiesta en la montaña" se creó en 1987, son 29 años y en estos tiempos no se tenían los recursos y las técnicas de hoy. Pero es testimonio histórico visual de la danza en el mundo universitario de Medellín.
Obra La Mina (Danza Política)
Esta danza es una creación coreográfica hecha con técnica de danza moderna, que tiene como banda sonora el canto a la mina del litoral pacífico colombiano, que tiene una temática sobre el trabajo de los esclavos africanos en las minas de socavón en tiempos de la colonia. El texto de la canción es el hilo conductor de la historia, la que tiene un contenido político contextualizado en concordancia con los movimientos universitarios de los años 70.
El video tiene más de 30 años por lo que su calidad no es buena. El escenario es un teatro al aire libre sin recursos tecnológicos, la parafernalia es pobre y los intérpretes son estudiantes de muchas facultades de la universidad de Antioquia, no son estudiantes de arte.
La propuesta no hace uso de implementos de trabajo minero, no tiene capataz, no hay látigo ni maltrato físico, todo es simbólico donde el cuerpo es el protagonista principal.
Obra la Cosechera
Esta obra fue creada en 1977 para celebrar los 10 años del grupo experimental de danza de la universidad de Antioquia. Es una propuesta con contenido político, construida sobre los temas:
la cosechera y tambor y tambora, autor el banqueño Antonio García, que regaló al grupo estas 2 canciones en un festival de la cumbia del municipio del banco (magdalena).
En esta obra se recogen bailes como: la cumbia, el bullerengue, las pilanderas y la puya loca. Como temas central se crea " la cosecha del arroz", que es el tema que soporta el nombre de la obra y se finaliza con la cumbia, tambor y tambora, que es el tema que da el mensaje político (con voces de libertad).
La obra comienza con trabajo de pesca con tarraya(la pesca, el trasporte en canoa, y la preparación de los peces). Luego viene el tema del arroz (siembra, recogida, pilada y sacudida), tema-3. Danza de las pilanderas, con coplas momposinas (con critica social), a las que se agrega la puya loca.
Tema-4 cumbia (tambor y tambora), primero baila solo una pareja en el centro, la que invita a otra para que la reemplace y otra más,(gritos individuales y colectivos) en el monte y en la playa-- en el campo y la ciudad-se escuchan esos tambores--con (voces de libertad- con voces de libertad........con estas voces y con ritmo de congo se recorren las calles, todo termina con fiesta final bailando cumbia, a la que se invita el público presente para que participe de la fiesta con los actores danzantes.
El grupo experimental de danza de la U de A, desde su fundación en 1967 cuando se presentaron en escenarios no convencionales, siempre invitó al público presente a bailar con ellos el último tema presentado, el que por lo general terminaba en un taller colectivo.
La obra contiene varios temas de laboreo, los que se hacen sin parafernalia para el trabajo (la política del grupo, es la de no usar implementos en sus creaciones danzarías).
Obra Rajando Leña
Esta obra fue creada en 1982 para celebrar los 15 años del grupo experimental de danzas de la Universidad de Antioquia (fundado y dirigido por Alberto Londoño 1967-19919). La música es el rajaleña (ritmo primario de todo el folclor coreo-musical del gran Tolima). Su contenido temático (la crítica social), "danza política". Con un hilo conductor que cuenta una historia con temas danzarios de esta región.
Fuentes referentes: el grupo danzas de armero, el reinado del bambuco en Neiva, más investigaciones de biblioteca y de campo.
El cuento se inicia con la danza de "los monos" ( como símbolo del origen de los humanos).
Tema-1. (los monos), en principio los bailarines imitan a estos animales y gradualmente se convierten en humanos.
Tema-2. (caña brava). Con esta danza se construye la vivienda, con lenguaje corporal y diálogos escénicos de labor que responden al tema).
Tema-3. Danza de la caña, molienda de la panela o los trapiches).con esta danza, se simboliza la industria panelera. (en la danza se muestra con los cuerpos la evolución de los trapiches: manuales, de tracción animal, hidráulico y eléctrico).
Tema-4. La fiesta sanjuanera, (se baila: raja leña, corraleja y sanjuanero huilense, con reina y coplas de crítica social, más borrachera)
tema-5. Foto de las grandes ciudades, (noticias de prensa y los símbolos del bien y el mal) y primera parte matachines .
Tema-6. Foto de ciudad, (pregones callejeros, culebrero y críticas al gobierno)
tema-7. (2- parte matachines, "trapo azul, trapo rojo" (los personajes centrales representan los dos partidos de la política tradicional), la danza termina con la expulsión de los símbolos de los partidos y la unidad del pueblo (utopía que todavía no se consigue).
Esta obra dura casi 40 minutos, donde danza y música son un sola obra sin interrupción. (los personajes centrales, se supone que son mitos invisibles que solo los ve, la mente de los humanos). En la primera parte son diablo y virgen (representan el bien y el mal. En la segunda parte (son los dos partidos en competencia, para conseguir los votos).
Las danzas de caña brava y matachines: en el mundo del folclor tienen parafernalia física y los matachines son personas disfrazadas con trajes sin distinción de géneros; llevan máscaras de personajes de la región y de la fauna local, (en esta propuesta se elimina todo esto, la idea es que, en la danza creativa de autor conocido el gran protagonista sea el cuerpo).
Vueltas Antioqueñas
El baile de las vueltas, proablemente es la danza más representativa del folclor coreográfico de Antioquia.
Esta propuesta, fusiona varias versiones de vueltas, dentro de un cuadro representativo, comenzando con las entreveraradas interpretadas por una pareja. La coreografía fue la primera versión que se creó en este formato y se presentó en Medellín, con lenguaje de poncho. Lo que la convierte en un documento visual histórico.
Trapiches Tradicionales
Coreografía que hace parte de la obra "rajando leña" en ella, con lenguaje corporal se muestran varios modelos de trapiches tradicionales, que se fueron sucediendo unos a otros con el correr del tiempo, comenzando con los manuales y terminar con los eléctricos.
Danza de los Monos
La danza hace parte de la obra rajando leña, tiene como referente, la versión del grupo danzas de Armero Tolima.
Esta propuesta, es el inicio de la obra antes mencionada en este caso representa uno de los posibles orígenes del hombre, por lo que en su inicio, los bailarines imitan los movimientos de estos animales, para luego desarrollar la coreografía, propia del grupo experimental de danzas de la U de A.
Con Voces de Libertad
Esta versión de cumbia, responde a la canción "tambor y tambora" del cantautor banqueño Antonio García, que tiene un contenido de libertad, en esta propuesta se baila la cumbia, dándole énfasis al texto literario "con voces de libertad"
Danza de La Vivienda
El cuento (historia) la construcción de una vivienda campesina con caña flecha, en la región del Tolima Grande (referente comparsa festival del bambuco, neiva, 1970).
La danza muestra el proceso de la construcción de la vivienda, partiendo del corte de la caña y terminando con una fiesta bailable. Esta danza es el 2- tema coreográfico de la obra "rajando leña"
La Cosecha del Arroz
El cuento (historia) responde a las danzas de labor, donde se cuenta el proceso de la cosecha del arroz en la región caribe. El cuento tiene un contenido poliítico que se soporta en el texto, de la canción "la cosechera" del cantautor banqueño Antonio García. Con música del folclor (cumbia) y arreglos del grupo música danzas U de A, composición escénica y dirección general Alberto Londoño
En la obra se muestra la siembra el arroz, la recogida y la pilada, complementado con la danza las pilanderas mómposinas, danza folclórica recreada, en concordancia con el contenido de la propuesta.
Esta obra hace parte del montaje la cosechara creado en 1978.
El Cuento del Tres
El Tres es una danza boyacense, que se baila con música de torbellino, su temática "conquista amorosa", de un hombre a dos mujeres. En otra versión es una mujer la que juega con dos hombres.
El maestro de danzas José Santos, afirmo que eso era puro cuento. Que lo de tres fue porque, los padres en las fiestas, el papá bailaba el torbellino con su esposa y con su hija, o con su hijo, por eso lo del tres
Este vídeo responde a una versión académica, que tiene como referente la idea de los boyacenses, sobre la cual se crea una danza con hilo conductor. Que cuenta una historia, con ideas originales del coreógrafo.
La Minería
Video, que hace parte de la obra, fiesta en la montaña del grupo experimental de danzas de la U de A.
Su tema, la esclavitud de tiempos de la colonia.
La Molienda de la Panela
Este video hace parte de la memoria visual del grupo experimental de danzas de la U de A de la década de los años 80 , esto explica porque su calidad no es buena, pero es parte de la historia de la danza de proyección folclórica de Colombia.
Bambuco y Guabina
Dos danzas clásicas, del folclor coreográfico de Colombia. El bambuco es una creación coreográfica del maestro Jacinto Jaramillo, que el bailo por aya en los años 30, lo mismo que la Guabina Chiquinquireña. Con estos dos temas se inicia la proyección folclórica en Colombia y sus coreografías aparecieron publicadas comenzando los años 50, en el cancionero de Antioquia y caldas. Son dos danzas para la historia danzaría colombiana.
El Currulao
Danza tradicional, de origen africano, muy tradicional en el litoral parifico colombiano, esta coreografía es de producción académica, bailada con alma paisa.
Porro Moderno
Este modelo de baile de porro, se origino en Medellín con la orquesta de Lucho Bermúdez por allá en los años 50 y los antioqueños lo convirtieron en un baile urbano, con lenguaje y estilo muy paisa.
En tiempos de los años 80 surge en el mundo artístico de Medellín el famoso porro moderno o marcado, con mucha influencia del tango y el paso doble.
Esta versión fue de las primeras que apetecieron en el mundo del espectáculo y probablemente un testimonio visual, para la memoria de esta forma de porro.
Recreando el Bambuco Antioqueño
Propuesta pedagógica para recrear el bambuco de Jacinto Jaramillo como, folclor artístico con, "OLOR A FOLCLOR Y SABOR ANTIOQUEÑO" con una puesta en escena pensada para los tiempos de hoy.